viernes, 22 de junio de 2012

Los subgéneros teatrales

Los subgéneros teatrales son tres: la tragedia, la comedia y el drama. Los subgéneros teatrales consiste en que unos actores represente una obra de teatro en un escenario, ante un público.

La tragedia: la tragedia es una obra que narra una historia dolorosa, los actores que representan esta historia, son normalmente de alta categoría como nobles, reyes y héroes. La historia intenta que el público intente experimental un dolor por lo ocurrido en la historia. El protagonista no puede nunca enfrentarse a su destino su final siempre es malo. El final de la historio es desdichado.





                                                         TRAGEDIA

La comedia: La comedia es una obra que intenta entretener y divertir al público. La historia suele ser de amor, de enredo, engaño, robo, burla y estafas. Los actores que representan la obra interpretan a hombres y mujeres de la vida cotidiana. El final es feliz para el protagonista o para todas las personas, incluso para los ``malos´´.


          

                                 COMEDIA ( El país de nunca jamas)

El drama: El drama es una obra que intenta hacer reflexionar al público. Normalmente está compuesta por actores que interpretan a hombres y mujeres de vida cotidiana. Este tipo de subgénero teatral mezcla suceso dramáticos (triste) con sucesos de graciosos ( de comedia ). El final puede ser feliz o desdichado. (El drama fue creada por los griegos).





                                                DRAMA ( Elizabeth )

 
Post relacionados:




Programación Obras de teatro proximamente en Gran Teatro Falla(Cádiz)


BIBLIOGRAFÍA

- Imágenes buscada en Google imágenes.
- Vídeos buscados en YouTube.







lunes, 11 de junio de 2012

Divesidad lingüística en España

La diversidad lingüística de España.  España es un estado plurilingüe, es decir, en él se hablan varias lenguas. Hay cinco lenguas oficiales, según la Constitución Española: el castellano, que es oficial en todo el estado, y el catalán, el valenciano, el gallego y el vasco, que son cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas.


CASTELLANO
El español o castellano es el único idioma oficial de todo el país y es el hablado como lengua habitual y materna por la gran mayoría de la población española. España es, junto a Colombia y tras México y Estados Unidos, el tercer país del mundo con mayor número de hispanohablantes.
El castellano es la única lengua oficial en Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias y región de Murcia, aparte de Ceuta, Melilla, la mayor parte de Navarra y las comarcas interiores de la Comunidad Valenciana.
Es también cooficial junto a otras lenguas en Cataluña, Baleares, zona costera de la Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y la zona vascófona de Navarra. En todas las comunidades autónomas bilingües, salvo en Galicia, el castellano es la lengua materna de la mayoría de la población y la más utilizada en el hogar.
Este predominio comenzó ya en la Edad Media en el proceso de la Reconquista con la hegemonía tanto política como cultural y económica de, primero el Reino de Castilla (en cuyo entorno nació) y posteriormente de la Corona de Castilla en el entorno peninsular, con el prestigio cultural que ello conllevó, si bien también era hablada en la Corona de Aragón y en el Reino de Navarra, así como la importancia de llegar a ser lengua auxiliar (tanto comercial, de comunicación y diplomática) durante los siglos XVI y XVII. Durante la segunda mitad del siglo XX los procesos migratorios internos ocurridos también contribuyeron a esta predominancia, si bien en menor medida
Una variedad, podemos decir del español, es el andaluz en el quese distingue a su vez dos variedades: la oriental, y la occidental.

El andaluz


GALLEGO

El gallego (galego) es cooficial en Galicia (Constitución española de 1978 art. 3.2. y Estatuto de Autonomía de Galicia art. 5). Forma parte, al igual que el castellano, del grupo de idiomas romances ibero-románico y está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (gallego-portugués) durante la Edad Media. De hecho, según algunos sigue formándola a día de hoy pese a las diferencias surgidas (ver reintegracionismo). El gallego presenta tres bloques diferentes de habla que cruzan Galicia de norte a sur; son los bloques: occidental, central y oriental, que a su vez se subdividen en distintas áreas.
En Galicia, el gallego es la lengua materna del 52,0% de la población, el castellano del 30,1%, y el 16,3% tiene ambas lenguas como lenguas maternas. Por otro lado, el 61,2% de la población usa habitualmente más el gallego que el castellano, mientras que el 38,3% usa habitualmente de forma predominante el castellano.
El castellano es la lengua más hablada en las zonas urbanas, mientras que el gallego lo es en las zonas rurales.



CATALÁN

En Cataluña, el catalán presenta dos variedades principales: el catalán central, hablado en las provincias de Barcelona y Gerona y en la mitad oriental de la de Tarragona, y el catalán noroccidental, hablado en la provincia de Lérida y mitad occidental de la provincia de Tarragona. En Cataluña, el castellano es la lengua materna de la mayoría de la población (un 55,0%), el catalán es la lengua materna del 31,6%, y un 3,8% considera a las dos por igual como su lengua materna, según una encuesta realizada en 2008 por el Gobierno de Cataluña. El castellano es predominante en la región metropolitana de Barcelona y en el Campo de Tarragona (donde en conjunto vive el 76% de la población catalana), mientras que el catalán lo es en el resto de la comunidad autónoma.






VALENCIANO

En la Comunidad Valenciana, se denomina de forma habitual, tradicional y oficial como valenciano a la variedad dialéctica del catalán occidental hablada en esta comunidad autónoma. Durante los siglos XIX y XX, la consideración del valenciano como lengua distinta del catalán o -por otra parte- como variedad del catalán, ha dado lugar a un debate conocido como conflicto lingüístico valenciano. En la Comunidad Valenciana se distingue lingüísticamente dos zonas: una monolingüe castellana (que representa un 25% de la superficie regional y donde vive el 13% de la población) y otra bilingüe valenciano/castellano (75% de la superficie, 87% de la población). En la zona bilingüe, el castellano es la lengua hablada en el hogar de forma preferente por el 54,5% de la población, mientras que el valenciano lo es por el 36,4% y un 6,2% usa indistintamente ambas lenguas, según una encuesta realizada en el 2003 por la Generalidad Valenciana. El castellano es predominante en el área metropolitana de Valencia, el área metropolitana de Alicante-Elche y en el área metropolitana de Castellón de la Plana, mientras que el valenciano es predominante en el norte de la provincia de Alicante, el sur de la de Valencia y gran parte de la provincia de Castellón.

EUSKERA

El euskera lo hablan poco más de 1 millón de personas, principalmente en el País Vasco, zona norte de Navarra y en el País Vasco Francés (extremo suroeste de Francia). También se conoce al idoma como lengua vasca, vasco o vascuence.
















miércoles, 6 de junio de 2012

FRANCIA. Los meses del año, los días de la semana y las estaciones


Aunque aún no hayamos viajado a Francia, o por lo menos yo no he viajado,  podemos aprovechar internet para ver fotos de lugares preciosos que tiene este país, como por ejemplo las que nos ofrece el siguiente enlace:

VISTAS DE FRANCIA


París es la capital de Francia y de la región de Isla de Francia, con una población estimada de 2.203.000 habitantes. Está situado en el centro-norte del país, al norte de la gran curva del río Sena.Esta ciudad es el destino turístico más popular del mundo, con más de 26 millones de visitantes extranjeros por año.

Suele considerarse como la más hermosa, elegante y espectacular de todas las ciudades por contar con muchos de los monumentos más famosos y admirados en el mundo entero: La Tour Eiffel, la Cathédrale de Notre-Dame, les Champs Élysées, l' Arc de Triomphe, la Basilique du Sacré Cœur, l' Edifice des Invalides, (lugar donde está enterrado Napoleón y donde se situa le Musée de l'Armée), le Panthéon, l'Arche de la Défense, l'Opéra Garnier o le Quartier de Montmartre, entre otros. 
 

También alberga instituciones de reconocimiento mundial: Le Musée du Louvre, le Musée d'Orsay y le Muséum National d'Histoire Naturelle.

En definitiva, existen muchos sitios para ver en la llamada "Ciudad de las luces", ("Cité des lumières").

Hoy haremos una visita a uno de los museos más conocidos: LE LOUVRE






 VOCABULAIRE

LES MOIS DE L'ANNÉE

Enero: Janvier
Febrero: Février
Marzo: Mars
Abril: Avril
Mayo: Mai
Junio: Juin
Julio. Juillet
Agosto: Août
Septiembre: Septembre
Octubre: Octobre
Noviembre: Novembre
Diciembre: Décembre


 LES JOURS DE LA SEMAINE

 
Lunes: Lundi
Martes: Mardi
Miércoles: Mercredi
Jueves: Jeudi
Viernes: Vendredi
Sábado: Samedi
Domingo: Dimanche


LES 4 SAISONS

El invierno: L'hiver
La primavera: Le printemps
El verano: L'été
El otoño: L'automne