martes, 28 de mayo de 2013

CLASE DE ORACIONES

introducción.
  • Clases de predicados.
· Nominal. Verbos SER, ESTAR o PARECER y un ATRIBUTO.
El niño está triste.
Det N E Atrib
S PN
· Verbal. Cualquier verbo.
El niño come manzanas.
Det N N C
S PV
  • Clases de oraciones.
· Copulativas o atributivas.
Son las que llevan un predicado nominal.
El carro está viejo.
S PN
· Predicativas.
Son las que tienen un predicado verbal.
El perro tiene pulgas.
S PV

Atributivas.
El paisaje está nevado. El paisaje nevado.
Las dos enunciados anteriores tienen prácticamente el mismo significado. El verbo "está", casi no aporta significado; simplemente une el sujeto con el atributo, es como un "=".
  • Enlace (E).
· El verbo estar es un simple enlace (=) entre el sujeto y el atributo.
El paisaje está nevado.
Det N E Atrib
S PN
  • ¡Atención!
SER y ESTAR pueden engañarnos cuando en lugar de atributo llevan complementos circunstanciales.
La boda será en la catedral.
Det N N CCL
S PV
Mi primo está en Burgos.
Det N N CCL
S PV

Predicativas.
  • Clases.
· Activas.
El sujeto realiza la acción del verbo.
El gato salta.
Det N N
S PV
· Pasivas.
El sujeto recibe la acción del verbo.
El paciente fue operado por el doctor.
Det N N C Ag
S. Pac PV

Intransitivas.
Juan dormía. Mis padres regresaron.
  • No tienen CD.
Son las que no tienen complemento directo.

Transitivas.
Los bomberos apagaron el incendio.
  CD
  • Tienen CD.
Son las que llevan complemento directo








Oraciones reflexivas.
Mi padre lavaba el coche.
    CD
Mi padre se lavaba.
  CD  
Observa que en la segunda oración el sujeto realiza la acción del verbo y también la recibe. La acción de lavarse la realiza y la recibe la misma persona.
  • Definición.
Son aquellas oraciones en las que la acción del verbo la realiza y la recibe el sujeto y siempre llevan un pronombre reflexivo que puede ser CD o CI.
Mi hermano se peina.
    CD  
Mi hermano se peina la melena.
    CI   CD

Oraciones Recíprocas.
El futbolista y el árbitro se insultaron.
  CD  
  • Definición.
Son oraciones en las que la acción de varios sujetos recae sobre ellos mismos (La de uno sobre el otro y la del otro sobre el uno). También llevan siempre un pronombre reflexivo que puede ser CD o CI.
Los niños se pegaron.
  CD  
Los niños se pegaron patadas.
  CI   CD

Oraciones impersonales.
Ha llovido en España.
Hay un aviso.
Intenta descubrir el sujeto de las oraciones anteriores. La pregunta ¿Quién? no tiene respuesta.
  • Definición.
Son oraciones que no tienen sujeto.
En enero nevó muchísimo.

Oraciones pasivas.
  • SER + PARTICIPIO.
Son oraciones que llevan el verbo SER más el PARTICIPIO del verbo que se quiere utilizar.
Las notas fueron entregadas por el profesor.
Det N N C. Agente
S. Paciente PV
  • Sujeto paciente.
Es el único sujeto que no realiza la acción del verbo, sino que la recibe.
  • Complemento agente.
Es el único complemento que realiza la acción del verbo.

Oración pasiva refleja.
América se descubrió en 1492.
S. Paciente Reflexivo Voz activa C
  • Definición.
Es una oración en la que el sujeto no realiza la acción del verbo pero que lleva el verbo en voz activa y un reflexivo (se) delante. No lleva complemento agente. No confundir con las reflexivas.







jueves, 23 de mayo de 2013

BANDOLERISMO EN RONDA

Históricamente  en Ronda en 1810 llegan las tropas francesas al mando de José Bonaparte que se hospeda en el hoy colegio de Santa Teresa. Aunque no sufrieron una gran oposición hay que destacar que más de 1400 rondeños se unieron a las tropas de Sevilla y Granada en su lucha contra los franceses que fueron derrotados en la batalla de Bailén haciendo que José Bonaparte abandonara Madrid y Napoleón tomara el mando de sus tropas, a partir de ese momento toda la resistencia se concentra en la serranía creando grupos guerrilleros que obligaron a los franceses a mantener un ejército en nuestra ciudad al mando del General Boussain, muerto por un tiro de un serrano a las afueras de Ronda.



   

La guerra mantenida con los franceses tuvo como consecuencia la destrucción de edificios como el Alcázar, los molinos, almazaras y cultivos, llevando a la población a una situación precaria de ahí la agrupación en la sierra de gentes y contrabandistas en ruta a  Giblartar hasta principios del siglo XX.
Podemos decir que es aquí, con la expulsión de los franceses de la Serranía, cuando comienza toda la historia de los bandoleros, guerrillas de hombres que antes asaltaban a los franceses de manera legal y que ahora sin recursos para poder subsistir y mantener a sus familias siguen asaltando pero de manera ilegal tratadas de forma malvada a veces y romántica y añorada otras tantas, pero sobre todo destacar el carácter liberal de los Rondeños siempre enfrentados a la disposición opresora y dictatorial, amantes de la naturaleza y la vida, unido a la pobreza  y a las injusticias de la época y al derecho de proclamación; bandolero viene de bando, de proclamar bandos en su defensa o en su contra.
Hombres fuera de la ley condenados por delitos a veces insignificantes pero tratados todos con el mismo rasero cuya única opción para escapar de la condena de entonces,  casi siempre la muerte,  era refugiarse en el peculiar entorno de la serranía.
Más tarde las guerras comuneras durante el reinado de Carlos I  no levantarían la situación,  más bien las gentes armadas por el propio rey, encontraba una mejor manera de sobrevivir entre los riscos de las montañas aunque no tuvieran que comer.
Son muchas las leyendas relatadas sobre los bandoleros pudiendo hacer creer que sólo sean eso, pero existen documentos de la época que reafirman sus hazañas, su existencia, su carga política etc. Tenemos pro ejemplo los diarios de la época como “El Serrano” de 1846, “El Ramillete” de 1855 , “El Rondeño”, así como documentos de la recién creada Guardia Civil que jugó un papel decisivo en la lucha contra estos forajidos; quizás los bandoleros se vieran como no gente tan mala  por el resto de los ciudadanos más humildes debido a que sólo intentaban sobrevivir, se tomaban la justicia por su mano, sólo asaltaban a aquellos que le sobraba, y los cuerpos de poder hacían mal uso a veces del mismo ,en fin para unos eran héroes y para otro simples forajidos. Tenemos vivencia de la lucha entre bandoleros y cuerpos de seguridad hasta el s. XX , además de la Guardia Civil se crearon ortas formaciones como los Escopeteros voluntarios, Compañía de Escopeteros de Getares, etc.
Pero el bandolerismo se da en nuestra tierra mucho antes de que estuvieran los franceses en personajes tales como los bandidos Caracota y Materno en el s. I, en s. XVI Pedro Machuca, Omar Ibn Hafsum natural de Auta cerca de Ronda con su espíritu independentista por la opresión de la nobleza árabe entre los años 880 y 918, en 1577 la cuadrilla de Juan Esvila sembraban el temor , en 1805 el Mediopedo, Caparrota célebre en 1847, El Marroquí y El Conejo abatidos por la Guardia Civil en 1870, El Zamarra en 1851 conocido como el Terror de la serranía de Ronda, Vicente León y Antonio Rojas, El Joseito, el Cristo y el Ranga ya en 1905, el Macareno y Burro Cano, y una larga lista cuanta más represión, pobreza, injusticia y hambre más eran los bandoleros, hasta los últimos de la historia de Ronda Flores Arocha y  Juan Mingolla Gallardo “Pasos Largos”.
El bandolero en la serranía también adquiría otros cometidos, iba muy  unido en la mayoría  de los casos al contrabando en su ruta hacia Gibraltar y a la afición del toreo, ejemplo de ello tenemos a José Mª el Tempranillo, Juan Caballero, el famoso Vivillo, y como no José Ulloa Navarro “Tragabuches”, uno de los componentes de los siete niños de écija que luchaban contra las tropas francesas además de bandido, contrabandista y torero, cantaba y según dicen no del todo mal.
Hablemos un poco de uno estos singulares personajes  al que se le han dedicado canciones, leyendas, poesías y sigue en boca de todo aquel que se acerca un poco a la historia de la Serranía.


 TRAGABUCHES nació en 1780 en Arcos de la Frontera, hacia 1800 fue banderillero en la cuadrilla de los Romero llegó a tomar la alternativa en la Plaza de toros de Salamanca en 1802.  Se retiró pronto sin embargo del toreo. Vivía en Ronda con una bailarina llamada María “La Nena” que le ayudaba en la tarea del contrabando, se convirtió en hombre fuera de la ley a raíz de un altercado que relatan así: partía invitado por su antiguo compañero de cuadrilla , Panchón,  a torear a Málaga  un día de 1814 por el camino su yegua tropieza y derriba a “Tragabuches” dislocándose un brazo y por consiguiente sin poder torear; pensó como gitano  que se trataba de una señal para no volver a torear, no era su destino, así que decidió regresar con su amada y dedicarse al bandolerismo. Cual fue su sorpresa que al llegar a su casa de Ronda se encontró a María con su amante el sacristán de la Iglesia de La Mayor llamado Pepe el Listillo, fue tal la ira que degolló al sacristán dentro de la tinaja donde le encontró escondido y a María la tiró por el balcón, seguidamente bajó a la calle le arregló las vestiduras y marchó hacia la sierra con los demás bandidos.

Aquí os dejo un vídeo sobre otro bandolero llamado JOSE MARIA EL TEMPRANILLO, otro bandolero que galopó por la Serranía de RONDA :




 


lunes, 13 de mayo de 2013

Recettes françaises

Soupes Recettes françaises               


- Vichyssoise.
- Red Pepper Bisque de crevettes et crème Pore.
- Bouillabaisse.
- Crème d'asperges.
- Chicharo soupe aux légumes.






Crêpes françaises                                   


- Crêpes aux Cajeta.
- Crêpes Suzette.
- Crêpes aux pommes et Calvados.
- Crêpes au chocolat Fromage à la crème.










Moules français


- Moules à la sauce au vin.                                                
- Pétoncles grillés.
- Moules en sauce au safran avec des tomates.
- Moules au lard et cidre pour deux.








Souffles français                                                     

- Soufflé au fromage.
- Soufflé aux épinards.
- Soufflé au fromage de chèvre et noix de pécan.
- Gorgonzola Souffle et noix de pécan.










Croissants

- Croissants à la vanille
- Nut Cuernitos




GÉNERO TEATRAL O DRAMÁTICO

¿Qué es el teatro?

Aquel género literario que nos cuenta una historia a través de las acciones y, sobre todo,los diálogos de los personajes, escritos para ser interpretados por unos actores (y no para ser sólo leídos, como sucede con las narraciones). 

* ¿Cuáles son sus elementos principales?

1.- Diálogo: la parte fundamental de toda obra de teatro. Tiene lugar cuando dos o más personajes hablan entre sí. 

2.- Acotaciones: indicaciones sobre los gestos, las acciones, las reacciones o los movimientos de los personajes que escribe el autor de la obra de teatro para que los actores sepan lo que tienen que hacer mientras están interpretando los diálogos. Las acotaciones también pueden contener información sobre la escenografía, los decorados, la iluminación... Suelen ir entre paréntesis o en cursiva (para que no se confunda con los diálogos). Ejemplo:

(Habitación única en la casa de un guardabosque. Empieza a amanecer. El cabo Goban está en pie. Pedro, Andrés y Adolfo se levantan de dormir. Luís se remueve. Javier no está.)

Escuadra hacia la muerte
Alfonso Sastre
----------------------------------------
Entre paréntesis, Sastre nos está diciendo cómo tiene que ser el escenario (una habitación única), la iluminación (propia del amanecer) y lo que han de estar haciendo los actores que interpretan al cabo Goban, Pedro, Andrés, Luís y Adolfo. 

ESTRUCTURA DE LA OBRA TEATRAL

Estructura: Al igual que en las narraciones, toda obra de teatro cuenta con un planteamiento (donde se presentan a los personajes y se da comienzo a la historia), un nudo (en el que se van desarrollando los acontecimientos) y un desenlace (el final). No obstante, y a diferencia de una narración, estas tres partes van a estar perfectamente marcadas en un teatro. No en vano, el planteamiento siempre se encontrará en el primer acto, el nudo en el segundo y el desenlace en el tercero, siempre y cuando la obra se divida en tres actos. Si el número de actos es de cinco, entonces el planteamiento se corresponderá con el primer acto, el nudo comprenderá los actos segundo, tercero y cuarto, y el desenlace supondrá el quinto y último acto. Cada acto, a su vez, se divide en escenas (episodios en que existe continuidad de acción o diálogo entre los mismos personajes). 

Aquí os dejo un enlace sobre la estructura de la obra teatral: Estructura de la obra teatral

jueves, 2 de mayo de 2013

Símbolos de Canadá

Canadá cuenta con varios símbolos nacionales: objetos, himnos, acontecimientos, instituciones, actividades y personas que tienen un significado especial para la nación.

La bandera

La bandera nacional de Canadá es un rectángulo, el doble de largo que de ancho, de color rojo y blanco, los colores oficiales de Canadá, designados por el rey Jorge V en 1921. Presenta dos barras rojas en los extremos y en el centro un recuadro blanco con una estilizada hoja roja de arce de 11 puntas.


La hoja de arce es una imagen nacional y representa la tierra y su gente. Recuerda la típica actividad canadiense, actualmente vigente, de recoger la savia del árbol de arce y convertirlo en preciado alimento.
Su nombre oficial es bandera nacional de Canadá y fue proclama como tal por la reina Isabel II en ceremonia oficial celebrada el 15 de febrero de 1965, en Ottawa.


El escudo

El escudo de armas de Canadá fue oficialmente proclamado el 21 de noviembre de 1921, por el Rey Jorge V. El diseño actual, fue aprobado en 1994 y difiere del original de 1921 por la inclusión del listón con el lema de la Orden de Canadá.

El escudo de Canadá refleja los símbolos reales de Gran Bretaña y Francia, colocados en cuatro de cinco cuarteles: en el primero, tres leones reales símbolos de Inglaterra; en el segundo, el león real de Escocia; en el tercero, el arpa real de Tara, símbolo de Irlanda; en el cuarto, tres flores de lis de oro, símbolo de Francia. En el quinto y último cuartel, un símbolo canadiense, una rama de arce de tres hojas que representa a los canadienses de todos los orígenes.

 El himno nacional

 "O Canadá!
Tierra de nuestros antepasados​​,
Su frente es gloriosas joyas!

A medida que el brazo sabe cómo usar la espada,
Él sabe cómo llevar la cruz!

Su historia es una epopeya
Las hazañas más brillantes.

Y el valor de la fe endurecido
Proteger nuestras casas y nuestros derechos.

Proteger nuestras casas y nuestros derechos ".

Himno Nacional de Canadá en inglés:

"O Canadá!
Nuestro hogar y tierra natal!]
Amor verdadero del patriota en todos los hijos ordena.

Con los corazones que brillan intensamente vemos subida del thee,
El norte verdadero fuerte y libre!

De lejos y de par en par,
O Canadá, estamos en guardia por ti.

Dios mantiene nuestra tierra gloriosa y libre!
O Canadá, estamos en guardia por ti

O Canadá, estamos en guardia por ti ".