martes, 12 de marzo de 2013

ENTREVISTA A UN ALFARERO

La primera vez que trabajó una pieza de barro todavía era un niño. Cuando terminó sus estudios, quiso entrar  en el taller de su padre para ayudarle y para aprender de él. Carlos Díaz Rodriguez, conocido como "Tito" tiene ahora 40 años y vende sus propias creaciones.Es el creador de la cerámica de la película de "Alatriste", o de la serie "Aguila Roja" entre otras. Hoy vamos a hacerle una entrevista para que nos cuente un poco de este oficio tan peculiar.

- ¿Son dificiles de aprender las artes de la alfarería?

- La verdad es que siempre se está aprendiendo, nunca se para de aprender en esta profesión.

-¿Se necesita una cualidad especial para ser alfarero?

-Pues pienso que solo se necesita que te guste, porque es un trabajo  muy sacrificado. Hay hijos de alfareros que no quieren ni pensar en seguir el oficio de sus padres, porque han vivido los enormes esfuerzos  que se hace en esta profesión. Y también diría que hace falta paciencia, mucha paciencia porque hace falta echar muchas horas en el taller.

-¿Qué es lo más dificil de la artesanía?

Las ventas, la gente no valora el trabajo que se dedica a casa pieza. Antes, las creaciones de los alfareros eran más valoradas, y aunque el estilo rústico está de moda, todavía nos cuesta mucho el tema del comercio de nuestros productos.

-¿ Visitan muchas personas su taller?

Sí, muchisima!! Pero la mayoría solo miran y curiosean....nos dicen lo bonito de nuestras creaciones, pero pocos se animan a comprar nada.

-¿Qué es  lo más complicado que le han encargado de hacer?

Un portal de Belén. Eran tantas piezas y tan pequeñas...por eso digo también lo de la paciencia....jajajaja!!


-¿Y qué es lo mejor de su profesión?

Pues por lo menos para mí, es al satisfacción de crear...de saber que tienes esa capacidad. Y no es que salga todo lo que tienes en la mente de primera, pero si que va saliendo poco a poco y con dedicación de tiempo...


- Y para terminar, ¿Qué proyectos tienes en la actualidad?

Actualmente y espero que por mucho tiempo mi gran proyecto y mi gran realidad es seguir con mi profesión. Tengo entre manos encargos de nuevas creaciones.


Aquí os dejo también una pequeña grabación que hicimos para conocerle mejor!! Espero que os guste
 

domingo, 10 de marzo de 2013

collection

Qu'est-ce qu'une collection?

 mención al conjunto de cosas de una misma clase que se reúnen por su valor o por el interés que despiertan. La persona que desarrolla u organiza una colección se conoce como coleccionista.

 Ce qui pourrait recueillir?

- sellos
-monedas antigüas
- insectos
- llaveros

Quels sentiments peut produire une collection?
Ante una colección, puedes llegar a sentir aprecio y cariño sobre esta 


lunes, 4 de marzo de 2013

EL DIALOGO

El diálogo es básicamente esto:


Es decir, es un intercambio comunicativo entre dos (o más) interlocutores que se van alternando en los papeles de emisor y receptor. En este vídeo se ve muy claro cómo, en ocasiones, Shrek está hablando mientras Asno escucha; y en otras es justo al revés: Shrek oye lo que Asno está diciendo. Los dos personajes se van intercambiando los roles de emisor y receptor y, por eso, sabemos que lo que están haciendo es un diálogo. Cada una de las veces en las que los interlocutores intercambian dichos papeles se llama turno de palabra.

Los diálogos pueden ser:

A) Espontáneos, que son aquellos en los que se usa un lenguaje coloquial y no están planificados, se van improvisando sobre la marcha. Los diálogos que tenemos con nuestros amigos, padres, compañeros de clase, etc., serían de este tipo.

B) Planificados, que son aquellos en los que se emplea un lenguaje mucho más formal y siguen un guión establecido. Veámos un ejemplo:

En esta entrevista de trabajo, tanto la entrevistadora como el aspirante al puesto emplean un lenguaje muy correcto y educado, y lo que dicen (sobre todo la entrevistadora) está planeado desde el primer minuto hasta el último. Así son los diálogos planificados.

Por último, aunque el diálogo se da fundamentalmente en la comunicación oral, también puede aparecer en la escrita: entrevistas en periódicos o webs, guiones de teatro o cine, diálogos entre personajes de una narración... Cuando pasamos a escrito un diálogo, podemos hacerlo de dos formas:
 1) Empleando el estilo directo, es decir, reproduciendo exactamente todas y cada una de las palabras que han dicho los interlocutores. Por ejemplo, si escribiéramos el diálogo de Shrek usando el estilo directo, obtendríamos un texto así:

Shrek: Para tu información, un ogro es más complejo de lo que la gente cree.

Asno: Pon un ejemplo.

Shrek: ¿Un ejemplo? ¡De acuerdo! Mmmm... Un ogro es ¡como una cebolla!

2) Empleando el estilo indirecto, en el que ya no se reproducen con exactitud las palabras de los interlocutores, sino que estas se interpretan. Siguiendo con el mismo ejemplo:

Asno le pidió a Shrek que pusiera un ejemplo. Shrek le dijo que un ogro es como una cebolla.

¿Veis cómo no he escrito exactamente lo que dicen Shrek y Asno? Más o menos he puesto lo mismo, pero no es igual al diálogo en estilo directo, ¿verdad? Esto es lo que conocemos por estilo indirecto. Por cierto, ¿os habéis fijado que he puesto en negrita unos verbos? Cuando usamos el estilo indirecto, debemos introducir las palabras de los personajes con unos verbos de habla (decir, pedir, afirmar, resaltar, gritar, indicar, informar...), así como con la partícula 'que'.

Os dejo, por último, un enlace para que se pueda ver en modo de power point: