lunes, 25 de febrero de 2013

SONETO. La fugacidad de la belleza

 
Aquí estoy sentado con mi pensar
frenado por oscuro mar de duda
Hacer  soneto de palabra muda
o dejar mi débil garganta hablar.

Aquí estoy sentado con mi pensar
y yo imagino la fugaz belleza.
de mí, no sale nada de cabeza
y aunque lo intente, me va a agotar.

Aquí estoy sentado con mi pensar
Y pronto sin querer pasan los años
Y nuestra belleza se va a volar

Aquí estoy sentado con mi pensar
viendo como lo bello,  se marchita
 ya  sin querer,  me libré  de pensar.



¿Qué es un soneto? Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos endecasílabos consonates. Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos puede ser ABBA-ABBA o ABAB-ABAB. La rima de los tercetos puede varía aún más, pero las combinaciones más comunes son CDC-DCD y CDE-CDE. En el soneto clásico generalmente el tema se enuncia en los cuartetos y la solución aparece en los tercetos.

Aquí estoy sentado con mi pensarA.quíes.toy.sen.ta.do.con.mi.pen.sar11 = 10 + 1

frenado por oscuro mar de dudafre.na.do.por.os.cu.ro.mar.de.du.da11

Hacer soneto de palabra mudaHa.cer.so.ne.to.de.pa.la.bra.mu.da11

o dejar mi débil garganta hablaro.de.jar.mi..bil.gar.gan.taha.blar11 = 10 + 1

Aquí estoy sentado con mi pensarA.quíes.toy.sen.ta.do.con.mi.pen.sar11 = 10 + 1

y yo imagino la fugaz belleza.i.yoi.ma.gi.no.la.fu.gaz.be.lle.za11

de mí, no sale nada de cabezade..no.sa.le.na.da.de.ca.be.za11

y aunque lo intente, me va a agotar.iaun.que.loin.ten.te.me.vaa.a.go.tar11 = 10 + 1

Aquí estoy sentado con mi pensarA.quíes.toy.sen.ta.do.con.mi.pen.sar11 = 10 + 1

Y pronto sin querer pasan los añosi.pron.to.sin.que.rer.pa.san.los.a.ños11

Y nuestra belleza se va a volari.nues.tra.be.lle.za.se.vaa.vo.lar11 = 10 + 1

Aquí estoy sentado con mi pensarA.quíes.toy.sen.ta.do.con.mi.pen.sar11 = 10 + 1

viendo como lo bello, se marchitavien.do.co.mo.lo.be.llo.se.mar.chi.ta11

ya sin querer, me libré de pensar.ya.sin.que.rer.me.li.bré.de.pen.sar11 = 10 + 1


miércoles, 13 de febrero de 2013

PALABRAS HOMÓFONAS

Palabras homófonas son las que tienen la misma pronunciación. Es como si nos tendieran una trampa ortográfica. Algunos ejemplos de homófonos son caso ‘suceso’ y caso (del verbo casar), cojo (del verbo coger) y cojo ‘que cojea’, vaca ‘hembra del toro’ y baca ‘portaequipaje’, etc.





Con este juego podrás comprobar qué tal se te da la ortografía de los homófonos.

Para ayudarnos aún más podemos repasar en el siguiente enlace:

Palabras homófonas

Y por último os paso un recurso que seguro que os resulta de utilidad para resolver cualquier duda al respecto de las palabras homófonas.


Diccionario de homófonos




miércoles, 6 de febrero de 2013

l´croissant

Uno de los mejores inventos de la repostería ha sido sin duda el delicioso croissant cuya variedad es inmensa, pero el auténtico croissant es el francés. Crujiente por fuera y tierno por dentro, que combina tan bien con el café como el jugo de naranja, un placer para el paladar. El mejor croissant dicen los gourmet lo hacen en París, como era de esperarPero la historia del croissant es muy curiosa, para empezar es una creación de los reposteros vieneses y los franceses más listos rápidamente se la hicieron suya.  Croissant es un pastelillo conocido popularmente como cruasán. En el siglo XVI, para celebrar la derrota de los Otomanos (turcos o persas), los vieneses hicieron un pastelillo conmemorativo en forma de luna creciente (la luna creciente, en francés lune croissant), blanca sobre fondo rojo era la bandera de los derrotados.
El croissant también es conocido como "medialuna".

Ingredientes Masa:

  • 1 kilo de harina
  • 120 gramos de azúcar
  • 20 gramos de sal
  • 470 centímetros cúbicos de agua
  • 100 gramos de manteca
  • 1 huevo
  • 60 gramos de levadura en pasta

Ingredientes Empaste:

  • 400 gramos de manteca

Procedimiento:

Formar 1 pan con los 400 gramos de manteca. Reservar en la heladera.
Con los ingredientes de la masa formar una masa suave y bien amasada. Dejar descansar 1 hora y luego llevar 3 ó 4 horas a la heladera.
Luego del descanso estirar la masa en forma rectangular.
Estirar con un palote el pan de manteca poniéndolo entre dos nylon dándole forma rectangular del tamaño de la tercera parte del rectángulo de masa.
Retirar el nylon y colocarlo en el primer tercio del rectángulo de masa, hacer un repulgue para que no salga la manteca al estirarlo. Doblar la masa en 3 (vuelta simple). Y ponerla en el refrigerador  envuelta en nylon. Repetir esta operación 3 veces, siempre doblando en 3, colocándola en el refrigerador 30 minutos entre cada vuelta.
Una vez terminado el proceso estirar la masa, marcarla en triángulos. Tomar cada uno, hacer un corte en la base, y arrollar desde la parte más gruesa a la punta, presionando solo los extremos, no el centro al darle forma.
Poner sobre chapa limpia y hornear de 12 a 15 minutos a una temperatura de 240º.
Vale la pena el trabajo porque quedan deliciosos.

 Bon appétit!!